domingo, 27 de marzo de 2011

horóscopo

PISCIS: "se deja llevar por una fuerza arrolladora, la del deseo y el amor" (La Nación Revista).
¿el deseo y el amor?
¿existen todavía?

no es para cobardes

"La libertad significa responsabilidad; por eso, la mayor parte de los hombres le tiene miedo" (George Bernard Shaw).

sábado, 26 de marzo de 2011

inquietud literaria

Soy consciente de que todavía me falta muchísimo por leer (hay clásicos a los que todavía no llegué).
Sin embargo, desde que cumplí 40 se me dio por releer (creo que Borges dijo que, si no fuera porque para releer primero hay que haber leído, releer sería más importante que leer). Por cierto, mi relectura consiste en surfear sobre mis subrayados de la lectura.
Y empecé con uno de mis "libros esenciales": el maestro ignorante (J. Rancière); según mi analista (a quien se lo regalé), un libro que "te saca de eje".
Ayer seguí con elogio de la profanación (incluído en profanaciones, de G. Agamben). Y, dentro de ese texto deslumbrante, me encontré con esta oración:
"Se trata de un tipo de uso como el que debía tener en mente Walter Benjamin, cuando escribió, en El nuevo abogado, que el derecho nunca aplicado, sino solamente estudiado es la puerta de la justicia" (p. 101).
El tema es que, obsesivo como soy con las cosas que me importan, busqué en internet la supuesta obra (no sé si se trata de un libro o un artículo) de Benjamin; pero, hete aquí, no pude encontrar ninguna referencia que me ayude.
Después de mi intento fallido en la red, fui a mi biblioteca y tomé el libro la metamorfosis y otros relatos de Franz Kafka; busqué el nuevo abogado (incluido en un médico rural) y, confirmando lo que yo pensaba, me encontré con un párrafo (el último del relato) como el que transcribo a continuación:
"Por eso quizá lo mejor sea, en realidad, lo que ha hecho Bucephalus: enfrascarse en los libros de leyes. Libre y sin que sus costados sean oprimidos por los muslos del jinete, a la plácida luz de una lámpara, lejos del fragor de la batalla de Alejandro, lee y pasa las hojas de nuestros viejos libros".
Y ahí se me ocurrió lo siguiente: ¿es posible que se trate de un error y, por tanto, que donde en el texto de Agamben dice "Walter Benjamin" se deba leer "Franz Kafka"?

viernes, 25 de marzo de 2011

credo personal

# creo en la igualdad como punto de partida -no como meta- en la enseñanza (ver el maestro ignorante, de J. Ranciere)
# creo en la potencia imparable de la voluntad y el esfuerzo consecuente ("el interés es la medida de toda acción", según E. Couture, en una frase que el jurista uruguayo utiliza dentro del ámbito del derecho procesal pero que yo aplico a la vida)
# creo en los libros
# creo en los animales (especialmente los perros)
# creo en el mar

martes, 15 de marzo de 2011

lecturas

Desde que cumplí 40, llevo leídos tres libros (en orden cronológico): el mármol (César Aira), elogio de la transmisión (George Steiner) y el caballero que cayó al mar (H.C. Lewis).
En primer lugar, quiero destacar dos párrafos plenamente nitzscheanos que encontré en el mármol y en el caballero ...:
1) "Y de pronto ... ahí estaban, mis miembros de placer y de locomoción, sanos y en forma, recordándome que como estaban ellos estaban también los pies que no veía en ese momento y el pecho y los brazos y la cabeza y todos los órganos internos, y hasta los ojos que veían ... Me recordaban que lo animal en mí seguía vivo, lo biológico, la representación individual de la especie; un recordatorio de potencia de acción, una promesa de tiempo y movimiento. Fue una visión fugaz; no me demoré contemplando lo que conocía tan bien: fue el primer instante el que contó, y la sensación de íntima felicidad que persistió, sin una causa explícita, sin mucha justificación, pero persistió. Basta tan poco para alzarnos por encima del trabajo trivial y absorbente de negociar el día-a-día" (Aira).
2) "En un instante se dio cuenta de la falsedad de esa noción. Empezaba a sentir un ligero dolor en los hombros de tanto bracear. En cuanto fue consciente del esfuerzo, cambió de parecer. Nunca antes se le había ocurrido que la mente fuera un juguete del ser físico; que las convicciones estaban bien hasta que el cuerpo tenía alguna necesidad; entonces el cuerpo torcía la mente para hacer valer su voluntad. Lo único que supo fue que de pronto ya no le importaba si la buena gente del Arabella veía sus shorts azueles y amarillos. Standish quería flotar y vaya si lo haría" (H.C. Lewis).
La relación directa del cuerpo (y sus cuestiones) con las ideas (la filosofía) ... y, en definitiva, la forma de vida.

En segundo lugar, encontré este concepto interesantísimo en el restante libro:
"Pienso en la gramática en tanto que estructura de la experiencia humana, tal y como nosotros dividimos dicha experiencia, y con la que la identificamos. Por ejemplo, una lengua como el hebreo, que no conoce el pretérito indefinido ni el tiempo futuro del verbo, tal como nosotros los entendemos, presenta una concepción del universo profunda ya radicalmente diferente de la nuestra. El hecho de la colocación del verbo al final de la frase en el alemán, y espero que no se considere esto como una salida de tono, es una de las claves de la capacidad de esa lengua para la metafísica. El alemán dispone del neologismo filosófico, que mantiene un argumento en suspenso en el seno de una frase, posibilidad de la que no dispone el cartesianismo de la lengua francesa. Cada sintaxis, por otra parte, revela una relación de poder político. Quien tenía a su alcance las armas de la retórica, con una gramática muy desarrollada y sofisticada, disponía, hasta hace poco, de una ventaja política muy clara sobre quien no tenía más remedio que simplificar sus planteamientos" (Steiner).
Después de leer este párrafo, además de sentir un gran placer, se me ocurrió que la gramática podría ser como la matemática de la literatura; y, por supuesto, decidí inmediatamente que me voy a anotar (otra vez) en la carrera de letras para poder cursar la materia de gramática ... je!

Por último, en elogio ... también figura esta idea hermosa (a propósito de la escuela como lugar de parsimonia y lentitud, opuestas a la "absurda velocidad de nuestro tiempo", según Cécile Ladjali):
"Paciencia, duda, lentitud. Mire usted, como ocurre siempre, Pascal ya lo dejó dicho: 'si se consigue estar sentado en una silla, en silencio y a solas, en una habitación, es que se ha recibido una buena educación'. Es algo terriblemente difícil".
Yo no sé si recibí una buena educación (creo que se trata más que nada de conocerse a uno mismo) pero sí puedo decir que en alguna oportunidad pasé por una situación como la que describe Pascal ... y me la banqué bien.

miércoles, 9 de marzo de 2011

autoagasajo

Hoy me desperté a las 7:30 y puse a María Delia en Radio Atlántica. Para desayunar, corté una porción de torta Balcarce (la que le gustaba a mi abuelo Isidro) y abrí una botella de Boheme de Luigi Bosca. Después nos fuimos con Reina (mi perra) a hacer la caminata de la mañana por la playa de Punta Mogotes. Arrancamos desde La Sirena y llegamos hasta el B.12 (R. no quería caminar más).
A las 9:00 nos instalamos en la carpa, fui al mar y leí el reportaje a Wallas (MASSACRE) en la Rolling Stone. Hablé mucho por teléfono con mi hermana y al mediodía nos volvimos para comprar la comida en Puán (una pechuguita de pollo para R. y unas empanadas para mí); seguí con el espumante (quedó poco).
A las 15:00 bajé otra vez a la playa a hacer una siesta (adentro de la carpa) y cuando me desperté me metí en el mar; después tomé sol y, por último, me puse el perfume que me preparó mi chamán en Cusco (Perú) ... je!
Volví a buscar a Reina y nos fuimos a hacer la caminata de la tarde; otra vez fue una "mini" (B.12) porque se ve que R. está cansada.
Ahora estamos en Havanna; supongo que vamos a ir a dar una vuelta y volvemos a comer a casa; después terminamos con un JB en la vereda de Vicente; tranquilos, sentados a una mesa afuera dejando que el tiempo pase ...

la vida nueva

Hoy cumplo 40.
Empieza la cuenta regresiva.